Julia Paternain: Lo que no cuentan las crónicas
Crònica de Ruben Aguilera (Mar del Plata - ARGENTINA)
Independiente de muchos resultados que se vienen sucediendo en el mundial de atletismo, la noticia que más ha sorprendido fue la excepcional actuación de Julia Paternain Muñiz, obteniendo la medalla de bronce en la prueba del maratón.
A tal punto es esto que en los chats que participan uruguayos algunos llegaron a decir “Jamás escuche su nombre” o “no lo podía creer, gracias por representarnos”. Sin embargo Julia, quien nació en León, estado de Guanajuato, México el 29 de setiembre de 1999, está perfectamente legalizada como ciudadana uruguaya siendo sus padres de esa nacionalidad.
En esta ocasión Paternain cronometro 2h27:23 para escoltar a dos grandes valores como Peres Jepchircheri (Kenia). 2h24.43, quien fue campeona olímpica en el 2021 y Tirist Assefa (Etiopia) 2h24:45 actual primera del ranking mundial y medallista de plata en los Juegos de Paris 2024.
Paternain, quien arribó a este mundial siendo la Nº 288 del ranking mundial, tenía un sólo antecedente en los 42.195 m y era de 2h27:09 logrados el 30 de marzo en Rockland Lake, Nueva York.
Este domingo Julia, luego de realizar una carrera moderada y a la expectativa, pasó en el 15° lugar los 25 Km, era décima en los 30 Km, sexta a los 35 y tercera en el kilómetro 39. A partir de allí no abandonó esa posición en una competencia donde largaron 73 atletas y llegaron 63.
Es bueno a esta altura salir un poco de lo que todos conocen y ver que Paternain, cuando tenía tan solo dos años, se fue a vivir con sus padres a Gran Bretaña. Allí se graduó en el 2018 en la escuela secundaria “Hills Road Sixth Form College” en Cambridge, Inglaterra.
Deportivamente en esos años representó al Cambridge & Colerige Athletic Club, donde se inició a los 16 años de la mano del entrenador Mark Vile. Con ellos ganó dos veces los 3.000 m del campeonato de las escuelas inglesas. Fue subcampeona en el Nacional Sub 20 y ganadora del British Cross Challenge en 2017 y 2018. En el primero de esos años venció en la carrera de la milla de Westminster y la milla de carretera británica. Sus mejores marcas en la escuela fueron 2:18.0 en 800, 4:29.12 en 1500 y 9:23.07 en 3000.
Luego se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica estudiando allí y participando en los torneos de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) NCAA. Compitió dos temporadas de cross country (2018-2019) y una al aire libre (2019) en la Universidad estatal de Pennsylvania, fundada en 1855, “fue mi segundo hogar, diría” Allí sus entrenadores eran John Gondak y Angela Reckart. Sus mejores tiempos 4:34.45 (1500), 16:00.10 (5000) y 33:22.91 (10.000).
En el 2019 representó al reino Unido en el Campeonato Europeo Sub 23 que se disputó del 11 al 14 de junio en Gaule, Suecia, siendo sexta en los 10.000 m. Haber clasificado para este certamen fue para ella “una sensación increíble”
En el 2020 estuvo en la Universidad de Arkansas que es de 1871. En la temporada 2021-22 compitió poco al aire libre. Un torneo de 3000 (9:56.72). En indoor logró correr en 9:36.79 los 3000. Sí tuvo una extensa temporada de cross country para, a continuación, trasladarse por un año a California y luego a Flagstaff, una ciudad de Arizona. En esta última conoció al entrenador Jack Polereckly con quien aún está ligado técnicamente.
Los medios uruguayos han comenzado a interiorizar ahora de quien es ésta atleta que no estaba en los radares, ni sonares, de casi nadie en ese país, Recién el 17 de enero de este año Julia consigue la autorización de la World Athletics para poder representar a Uruguay. Días después el 19 corrió en Houston un medio maratón en 1h12.01. Y luego vendría su primera maratón con 2h27:09, récord de Uruguay.
Es aquí donde comencé a tratar de saber algo más de lo que se ha dado conocer en estas horas. Por ejemplo ella puede competir por Uruguay, simplemente porque sus padres son uruguayos aunque residan en el extranjero desde hace muchos años.- Y ella decidio representar al pais de quienes la gestaron “Mi sangre es uruguaya” expreso quien dio gritos con el nombre de Uruguay, Uruguay en la llegada, por un pais que sin dudas siente como suyo, y al que visita en las vacaciones, aprovechando a correr por el Parque Rodo, y otros lugares de la capital uruguaya.
Sus padres
Y la pregunta que me hice, y sali a buscar información de ellos, es quienes son sus padres, donde viven, a que se dedican. Y al introducirnos en ello nos damos cuenta que la flamante medallista proviene de una familia a la que seguramente nunca le faltaron los medios para apoyar a su hoy famosa hija. Y por otro lado deberian saber, especialmente los uruguayos, la calidad, de personas y de conocimientos, de Gabriel y Graciela, que merecerían ellos, por sus valores, algún reconocimiento mayor.
Su padre es Gabriel Pedro Paternain, nacido en Uruguay en 1964, Es un matemático de fuste reconocido internacionalmente. En 1987 obtuvo o la licenciatura en la Universidad de la Republica en Montevideo y en 1991 se graduó en la Universidad estatal de Stony Brook, Nueva York. Ha realizado múltiples investigaciones y publicaciones.
Gabriel ha sido entre el 2006 y 2011 Director de la revista “Mathematical Procedure of the Cambridge Philosophical Society” editado por la Universidad de Cambridge fundada en 1209. Asimismo fue Jefe del Departamento de matemáticas puras y estadísticas matemáticas de la Universidad de Washington en Seattle y miembro de Trinity College en Cambridge, Reino Unido.
Su madre es Graciela Muñiz Terrera. También es uruguaya, habiéndose formado en Ciencias Matemáticas en su país. Doctorada en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Profesora emérita de la Facultad de medicina Osteopatía Heritage de la Universidad de Ohio. Profesora de Medicina Social.
Además fue investigadora en la University College de Londres. En el 2015 fue supervisora de proyectos de investigación en la Universidad de Edimburgo. Líder de desarrollos metodológicos. Sus principales investigaciones se concentran en el envejecimiento, la salud cerebral y 1a prevención de la demencia. Además ha asesorado investigaciones en EE-UU, Reino Unido, Canadá y varios países latinoamericanos.
La recordista uruguaya del maratón, que arribo a la meta sin saber si había finalizado y menos en el tercer lugar, tampoco sabe mucho de sus futuros emprendimientos deportivos, aunque si manifestó que los Juegos Olímpicos de 2028 serán su meta a largo plazo.
Pese a esto podemos leer en una página de la Universidad de Arkansas, donde hace unos años, se dice que su carrera es una especialización en Psicología y Sociología, y que sus planes de carrera incluyen “la ambición de convertirse en una atleta profesional y comenzar su propio negocio“. También que su atleta favorita es la australiana Genevieve Lacaze, finalista olímpica en la carrera de obstáculos y 5.000 metros en 2016. Y además opina que la persona que más admira es su madre. Otros datos de allí es que habla español y tiene un origen muy multicultural con su familia de Uruguay, y que eligió Arkansas por el legado del programa, así como por las chicas del equipo y el cuerpo técnico.
Por lo pronto hace un año y medio que esta fichada en el Club Nacional de Fútbol de Montevideo, es poseedora de tres pasaportes de otros tantos países y una tarjeta de residencia. Actualmente ella vive en Flagstaff, Arizona, a 2.079 m sobre el nivel del mar. Según comento sus padres que residen en Seattle y Ohio respectivamente, coordinan para de tanto en tanto encontrarse todos juntos.
De sus declaraciones les dejo una: “Para hacer atletismo lo único que se necesita es tener un par de -championes- y empezar a correr. Cualquiera lo puede hacer” Tan simple como eso, y que no parece o no quiere entenderlo alguna gente.